Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2018

Los ismo

El término  ismos  hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900 ,contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:   Expresionismo: Cubismo Futurismo Dadaísmo Ultraísmo Creacionismo Surrealismo   Existieron muchos más "ismos", sin embargo no los abordaremos todos desde aquí. Alguno de ellos son:   Estridentismo:  Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad el cosmopolismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo el pasado. Su representante fue Manuel Maples Arce. Impresionismo:  Reacciona contra los excesos del realismo, concentrando su interés en el proceso mental desarrollado en...

Estética racionalista

A finales del siglo XIX el art Noveau comenzó a romper con la tradición artística, señalando un primer intento de modernidad en las artes plásticas, pero el nuevo estilo derivaba en una estética artesanal y permeada de ornamentalismo vacuo y preciosista, elementos estos que la nueva estética racionalista niega. Los primeros quince años del siglo XX, poseen la peculiaridad de ser los más vertiginosos en cuanto al ritmo de creación e invención humana. En este cuarto de siglo convergen en Europa, cambios radicales en lo social, en lo político y en lo tecnológico. En este período se gestan importantes corrientes de la plástica europea y comienzan a producirse entre los artistas nuevas concepciones y estilos plásticos, donde el uso de las líneas rectas, el gusto por los volúmenes, la preferencia por simplicidad y por determinados tintes ganan preponderancia; comenzando ello a influir en los artistas racionalistas. Otro evento de sustancial importancia a la hora de analizar el surgimiento ...

Estética moderna

El gran impulso dado al pensamiento estético en el mundo moderno se produjo en Alemania durante el siglo XVIII. En su Laocoonte o los límites entre la pintura y la poesía (1766), el crítico Gotthold Ephraim Lessing sostuvo que el arte está autolimitado y consigue su elevación sólo en el momento en que estas limitaciones son reconocidas. El crítico y arqueólogo Johann Joachim Winckelmann mantuvo que, de conformidad con los antiguos griegos, el mejor arte es impersonal y expresa la proporción ideal y el equilibrio más que la individualidad de su autor. El filósofo Johann Gottlieb Fichte consideraba la belleza una virtud moral. Al hacer un mundo en el que la belleza, al igual que la verdad, es un fin, el artista anuncia la absoluta libertad, que es el propósito de la intención humana. Para Fichte, el arte es individual o social, aunque satisface un relevante propósito humano. El filósofo Immanuel Kant estuvo interesado en los procesos del gusto estético. En su obra Crítica del proceso (1...

San Agustin

Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín o, en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hippo Regius, 28 de agosto de 430),1​ es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad.2​ Autor prolífico,3​ dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. San Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste en la actual Souk Ahras Argelia, pequeña ciudad de Numidia en el norte de África, que por entonces integraba el Imperio romano. Su padre, llamado Patricio, era un pequeño propietario pagano y su madre, la futura Santa Mónica, es puesta por la Iglesia como ejemplo de mujer cristiana, de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más ad...

Estética primitiva

El concepto de “arte primitivo” tiene sus bases en la antropología. Este término aparece ya en 1871 en la obra principal de uno de los máximos representantes de la antropología de la época, E.B.Tylor: La cultura primitiva. antes se consideraba una “categoría”. El primitivismo es un fenómeno interno del arte occidental, una revisión e influencia de las artes llamadas primitivas en los artistasoccidentales, que comienza en 1905 cuando los fauves "descubren" la escultura africana. El arte primitivo Se trata de un conjunto de formas artísticas de enorme originalidad, vivos colores y frecuenteestilización, cuyos mejores ejemplos son la pintura corporal y las máscaras. CARACTERÍSTICAS: Se trata de un conjunto de formas artísticas de enorme originalidad, vivos colores y frecuentación, cuyos mejores ejemplos son la pintura corporal y las máscaras. La estética primitiva combina elementos figurativos y abstractos que representan elementos materiales o fuerzas espirituales, cuyarelació...